El arte llevado a las calles

La identidad del Made in Mexico

En Guía oca queremos que salgas y conozcas tu ciudad, sin embargo, estamos conscientes de que existen espacios en los que las problemáticas urbanas y sociales son un obstáculo para ello. ¿Podría el diseño, y su valor agregado, romper con la inercia de subdesarrollo mexicano?

Raymundo Sesma, reconocido artista poblano de larga trayectoria en la transformación de espacios urbanos a partir del concepto de arquitectura social, se preguntó hace más de veinte años cómo él, como persona y como artista, podía interactuar e intervenir creativamente en un contexto urbano violento y degradado como el de la Ciudad de México.

A propósito de salir y conocer la ciudad, nos sentamos a platicar con Raymundo para que nos explicara en qué contexto surgen estas obras de arte que rebasan los límites de un marco, y no están en un museo, sino que las puedes encontrar en distintos puntos de tu ciudad.

_mg_4917
Unarte (Calle Acatlán 81, La Paz)

Advento, un colectivo de carácter interdisciplinario constituido por arquitectos, diseñadores, artistas, sociólogos, filósofos, antropólogos y más, fue su forma de responderse. El proyecto nació en 1995 con la intención, precisamente, de crear un “puente entre la sociedad menos desarrollada (artesano) y la más desarrollada (diseñador)” para construir ideas y encontrar soluciones a las problemáticas de un contexto social que demandaba reparo.

El origen de Advento está fundamentado en la intención de dar solución al problema latente de la violencia que se vive en México: “Nos dimos cuenta de que toda esa violencia tiene que ver con la estética. […] Lo degradado puede ser más violento que la violencia misma.” La arquitectura social a la que se refiere Raymundo, es el elemento que motiva su labor en la experimentación de ideas a través de la estética. “Si algo necesita este país es diseño”, afirma.

_mg_5048
Hiper Lumen Puebla (Av 17 Oriente esquina calle 16 de Septiembre 15, El Carmen)

“La disciplina del artista […] no solamente es traducir en formas geométricas; hay que mejorar dichas formas o crear una nueva a nivel virtual, en la que todos los elementos estén en armonía”, señala Raymundo. Para él, Advento es una especie de laboratorio a partir del cual pretenden, primero, entender la forma para entonces decidir qué se puede hacer con ella, como materia prima o material. Considera que en México estamos muy ligados a la tradición, pero en el sentido de involución de la misma, no en el de la evolución.

El proyecto de Tecali de Herrera (Puebla), lugar que se distingue por ser cuna del ónix, fue el primer proyecto de arquitectura social que realizaron, hace más de 20 años; llevan desde entonces asesorándolos y los resultados son claros a la vista.

Otros proyectos, como intervenciones en barrios abandonados de distintas ciudades de México, el del Outlet Punta Norte en Querétaro, así como proyectos locales como el de la UNARTE y el de Hiper Lumen Puebla, son ejemplos de los proyectos de color, a los que llaman campo expandido. Raymundo reflexiona en este sentido y cuestiona el porqué la pintura tiene que ser necesariamente de caballete.

Así, en Advento sugieren este modelo en contra del elitismo y la centralización del arte, el que supone poder apreciar únicamente una pintura en un museo o una galería. “El arte hay que expandirlo, precisamente. Sacarlo y producirlo en la calle: una pieza en un edificio o en una calle la ve más gente que una pintura de caballete de 2×2 en un museo.”

Advento significa literalmente lo que está por venir, por suceder. En oca creemos que ya está sucediendo.

_mg_5029
Centro Cultural de Crecimiento VIA (Calle 39 Pte. 118, Gabriel Pastor 1ra Secc)
Te puede interesar