7 ponencias de Latino Gastronomic que no podemos perdernos

Lo mejor de la gastronomía latina en Puebla

7 ponencias de Latino Gastronomic que no podemos perdernos

Ya tienes claro que perderte de Latino Gastronomic sería perderte del evento gastronómico del año. Pero ahora que tienes el programa frente a ti, quizá la emoción te abruma: tantas ponencias, showcookings y mesas redondas que no sabes por dónde empezar. Tranquilx, para eso estamos aquí. Nos dimos a la tarea de revisar el programa con lupa y elegir siete ponencias que, por sus temas, sus invitados y sus enfoques, no solo te van a inspirar, también te van a dejar con ganas de seguir explorando la riqueza de la cocina latina.

Convergencias en la cocina latina: puntos de encuentro y desencuentro – Alex Ruiz, Martina Puigvert y Carles Gaig

La primera ponencia del congreso aterrizará esa lluvia de ideas e intuiciones que aparecen al pensar en la cocina latina: lo que une a tantas culturas y lo que las distingue. Alex Ruiz, Martina Puigvert y Carles Gaig analizarán cómo convergen y divergen los procesos culinarios de la región. Hablarán de recetarios tradicionales reinterpretados, de los retos que trae el turismo gastronómico y de la innovación frente a la identidad. No se trata solo de técnica, sino de entender dónde se cruzan historias, ingredientes y territorios. Esta mesa redonda busca definir qué significa hoy hablar de cocina latina, explorando los matices entre tradición e innovación.
La cita es el día 4 de septiembre a las 10:00 h


Nuevos Lenguajes de la Panadería Latinoamericana – Antonio Bachour

No es secreto que en esta revista tenemos una fascinación especial por el pan y el chocolate. Y es que basta leer el título de esta ponencia para empezar a imaginar lo mucho que estos dos universos cuentan sobre quiénes somos en Latinoamérica. Antonio Bachour, considerado uno de los mejores pasteleros del mundo, mostrará cómo la panadería latinoamericana se ha reinventado. Su propuesta parte del cacao como puente entre tradición e innovación, integrándose en masas fermentadas, laminadas y panes de vitrina con identidad propia. Con una demostración en vivo, Bachour explicará técnicas para equilibrar dulzor, acidez y amargor, y cómo dialogar entre recetas europeas y sabores latinoamericanos. Esta ponencia revela la panadería como un lenguaje cultural en constante transformación, capaz de contar historias tanto de lo cotidiano como de lo extraordinario.
La cita es el día 4 de septiembre a las 11:00 h.


Cocina Latina y Comunidad: cuando el alimento es sostén, identidad y resistencia – Marsia Taha y Alex Ruiz

La gastronomía es, sin lugar a dudas, una de las formas más poderosas de hacer comunidad. Desde la siembra hasta el momento de compartir la mesa, los alimentos sostienen rituales y vínculos que nos atraviesan. Marsia Taha, mejor chef femenina de América Latina en 2024, y Alex Ruiz, referente mexicano, compartirán cómo la cocina puede ser identidad y resistencia. Acompañados por voces de Chile y Colombia, debatirán sobre la cocina como red de cuidado: preservando saberes, generando empleo local y protegiendo ecosistemas. Taha hablará desde su experiencia en Gustu, donde visibilizó ingredientes amazónicos; Ruiz mostrará cómo los recetarios de Oaxaca fortalecen el sentido de pertenencia. Más allá de recetas, esta mesa redonda es una invitación a ver la cocina como acto político y cultural.
La cita es el día 5 de septiembre a las 11:00 h.  


De la Raíz a la Vanguardia: innovar sin romper la memoria cultural – Jonatán Gómez Luna

El mapa gastronómico de Puebla, y del mundo, muestra cada vez más proyectos que buscan innovar desde la raíz, honrando tradiciones sin perder de vista el futuro. Jonatán Gómez Luna, referente de la alta cocina mexicana contemporánea, explorará cómo innovar sin romper con la memoria cultural. Con una demostración en vivo, mostrará cómo seleccionar ingredientes cargados de simbolismo para luego transformarlos con técnicas modernas. Su visión propone una vanguardia consciente: continuidad más que ruptura. También reflexionará sobre los dilemas éticos de reinterpretar cocinas patrimoniales y la importancia de mantener viva la memoria colectiva. Esta será una charla que te hará ver la gastronomía como puente entre lo ancestral y lo evolutivo.
La cita es el día 5 de septiembre a las 16:45 h.   


Destilando lo Indestilable: una vida entre esencias, alquimia y oficio – Carles Bonnin

Pocas áreas gastronómicas evocan tanta alquimia como la destilación. Carles Bonnin, creador de La Destilateca, compartirá en esta keynote un viaje por su vida entre esencias y destilados artesanales. “Destilar lo indestilable” significa capturar memorias y emociones en un sorbo: flores, hierbas y frutas transformadas en líquidos. Más allá de la técnica, Bonnin hablará de los retos de emprender un proyecto creativo y profundamente artesanal. Su ponencia será testimonio de paciencia, sensibilidad y respeto por los ingredientes, mostrando cómo la destilación puede ser también una manera de mirar el mundo.
La cita es el día 5 de septiembre a las 18:45 h.


Cocina con Conciencia: sustentabilidad que alimenta – Aquiles Chávez

¿Existe un enfoque más pertinente que el de la sustentabilidad? Cuando hablamos de gastronomía, la respuesta es clara: comemos de nuestro entorno y sobrevivimos gracias a él. Aquiles Chávez, chef reconocido por su carisma y compromiso social, será el encargado de recordárnoslo con una sesión en formato cooking show. En “Cocina con conciencia, sustentabilidad que alimenta” pondrá en práctica una idea poderosa: cocinar bien es también cuidar lo que nos alimenta. Chávez mostrará recetas nacidas del respeto a la estacionalidad, el trabajo con productores locales y el aprovechamiento consciente de cada ingrediente. Más allá de la técnica, lo que ofrece es un llamado a ver la cocina como una herramienta de compromiso cultural y ambiental. Una ponencia para salir con hambre, sí, pero sobre todo con ganas de replantearnos nuestra relación con lo que ponemos en el plato.
La cita es el día 6 de septiembre a las 12:00 h.


Gastronomía poblana: pasado, presente y futuro – Eduardo Luna y Ángel Vázquez y el investigador Fabián Valdivia

En Oca no ocultamos nuestra emoción: Latino Gastronomic es una celebración de la cocina latina pero también de la poblana. Y como orgullosos amantes de una de las gastronomías más ricas y complejas de México, no podemos dejar de recomendar esta mesa redonda. Eduardo Luna, Ángel Vázquez y el investigador Fabián Valdivia se unen para hablar del camino recorrido y el que aún queda por trazar. La cocina poblana, con su mole, su chile en nogada y sus recetarios mestizos, enfrenta hoy el desafío de proyectarse al futuro sin perder sus raíces. En esta charla se explorarán temas como la vigencia de las cocinas domésticas, la innovación responsable y la apropiación cultural. Para quienes aman Puebla y sus sabores, esta ponencia será un viaje entre historia, identidad y futuro.
La cita es el día 6 de septiembre a las 13:15 h.


Te puede interesar