Gastronomía. El hilo que conecta a México con África.

“Para mí, la cocina fue un hilo que me dio mucha información para entender mi comunidad y también para conocer las comunidades Afrodescendientes en Veracruz” – Doris Careaga, investigadora Afromexicana
Por: Diana Pinacho-Lopez
Durante el mes de febrero y hasta el 1 de marzo, en Estados Unidos se celebró el Mes de la Historia Negra (Black History Month), el cual está dedicado a visibilizar las dificultades y obstáculos, así como a honrar el legado de la diáspora africana al mundo. Por ello, es importante hablar de las aportaciones que las personas negras esclavizadas han dejado en México, mismas que están presentes en tu día a día.
¿Sabías que la Jamaica, el tamarindo, el agua de horchata, el café, el comino o el uso de las hojas de plátano para cocinar al vapor son herencia africana?
Para descubrir más de este tema y honrar el legado de la diáspora africana en México, platicamos con la Dra. Doris Careaga, mujer afromexicana e investigadora y coautora del libro “La Cocina Afromestiza en Veracruz” (1994), así como también es autora del “Culinaria afrodescendiente en Tamiahua: un discurso para iluminar a los afrodescendientes mexicanos” (2018) quien nos cuenta un poco más de este interesante tema, poniendo especial atención en las comunidades de Veracruz.
Doris se hizo consciente de su herencia africana de manera paulatina, en sus palabras. Por un lado, sus características físicas (cabello rizado, color de piel) hacían evidente el hecho de que tenía una relación afrodescendiente en su ser, misma que percibía en su familia y comunidad como algo cotidiano. Sin embargo, al momento de llegar a Xalapa, capital de Veracruz, se encontró con la otredad. Ahí ella era “diferente”, había menos personas que lucían como ella e incluso, fue cuestionada de haber nacido en tierra mexicana. “Y yo me preguntaba, ¿por qué no me ven cómo mexicana? Si yo soy una mujer orgullosa de ser de Tamiahua, de Veracruz y de México.”
El interés de Doris por investigar la culinaria afrodescendiente surge de un lugar muy personal. “La comida ha sido siempre un eje central en mi familia, mis papás tenían restaurantes, al igual que mis tías. Yo recuerdo desde mi niñez a mis tías cocinando. Mi tía Martina y mi tía Dominga forman parte de la base fundamental de la cocina en Tamiahua, ya que ellas se dedicaban a hacer grandes cantidades de comida en eventos como fiestas o funerales.
“Para mí la cocina fue un hilo que me dio mucha información para entender mi comunidad y también para conocer las comunidades afrodescendientes en Veracruz.””
Y prosigue: “Yo entendí cómo era ser afrodescendiente por mi apariencia física, pero quería encontrar más información sobre mis raíces y fue difícil porque no existían tantos documentos sobre la historia de los afromexicanos. Entonces, cuando terminé la universidad, me di a la tarea de investigar. Quería conocer la historia de mi comunidad y de parte de mi estado”
Esa investigación dio como resultado su libro La cocina afromestiza en Veracruz, donde plasmó los resultados de una investigación que la llevó a recorrer 14 municipios de su estado natal. “Decidí hacer una investigación sobre la culinaria porque fue lo que me dio las primeras pistas sobre nuestro pasado afrodescendiente; ya que entendí que la cocina de Tamiahua es muy diferente a la de Xalapa, pero tiene similitudes entre las comunidades Afro en Veracruz, no importa si están en el norte, en el centro o al sur. Digamos que pase de una clara conciencia de mi identidad física a entender que hay elementos culturales que nos unen.”
Y bajo esa misma línea, hubo una región fuera de México que llamó su atención; el Caribe: “Al terminar mi investigación en Veracruz, me di a la tarea de hacer un trabajo comparativo con el Caribe y me di cuenta de que teníamos muchas coincidencias culinarias con la región. Por ejemplo, lo que es el mogo, típico de los Tuxtlas en Veracruz, es el mofongo en Puerto Rico o el mangú en República Dominicana”
Para Doris, quien actualmente reside en Estados Unidos, además de ingredientes, hay procesos culinarios que, sin importar la región del mundo, se comparten entre la diáspora africana y le dan un sello a la comida: “Hay similitudes en cuanto a técnicas, y mucha gente podría asombrarse de ellas. Por ejemplo, en Tamiahua tenemos el arroz colorao, que dialoga perfectamente con algunos al sur de Estados Unidos, por ejemplo, la jambalaya y eso tiene que ver con que es una tendencia que los africanos trajeron a las Américas, por ello tenemos coincidencias en estos guisos a base de arroz que ayudan a darle cuerpo a la comida, además de las técnicas de ahumado y frito en los alimentos.”
Sin embargo, es importante hacer énfasis en que la culinaria afrodescendiente también retrata mucho de la historia de las personas y las condiciones bajo las cuales llegaron a las Américas. “El usar la creatividad al guisar las vísceras o, las patitas de cerdo, tiene mucho que ver con nuestra historia, ya que los afrodescendientes estábamos condicionados a comer lo que los dueños de las haciendas no querían. Y de esa comida, ahora tenemos comida típica, por ejemplo, los tacos de tripa en México, que, por supuesto tienen su equivalente en Estados Unidos, las negro chitlins.”
Es así como nos damos cuenta de que hay muchas coincidencias y que no importa si la comunidad está en Brasil, Estados Unidos, el Caribe u otra parte de las Américas, como bien menciona Careaga: “El factor común son las personas africanas y hay coincidencias en cada uno de los países que recibió esta diáspora africana.
Es tiempo de hablar de estas aportaciones e influencias para que seamos justos y entendamos nuestro presente con todas las contribuciones que ha habido a través de nuestra historia y sobre todo, que se mantienen hoy en día. Y yo no dudo que en el futuro hablemos de las aportaciones de las poblaciones que actualmente están emigrando a México que tienen influencia de la diáspora africana.” Finalizó